sábado, 28 de mayo de 2016

Santiago Roncagliolo (Lima, 29 de marzo de 1975)

Escritor peruano, con apenas dos años su familia fue deportada a México por el gobierno militar. Regresó al Perú años después, donde publicó sus primeras novelas infantiles y su primera  Santiago Roncagliolo, imagen de Julieta Solincêeobra de teatro Tus amigos nunca te harían daño, representada en numerosos países. En el año 2000 se traslada a Madrid y de ahí, a Barcelona donde actualmente sigue residiendo. Desde su llegada a España ha trabajado como guionista, traductor y periodista y ha obtenido un amplio éxito con sus novelas.

Es autor de varios libros infantiles como Rugor, el dragón enamorado (Alfaguara, 1999), La guerra de Mostark (Santillana, 2000) o Matías y los imposibles (Siruela, 2006). Su primera novela fue El príncipe de los caimanes (Ediciones del Bronce, 2002) y el libro de cuentos Crecer es un oficio triste (Ediciones del Bronce, 2003). Su novela Abril Rojo (Alfaguara, 2006) le convirtió en el ganador más joven del Premio Alfaguara de Novela. Ha traducido obras de Genet, Gide o Theroux entre otros.

Para su literatura han sido muy importantes sus vivencias en Perú, donde conoció de cerca los conflictos y la violencia del país. Sus novelas se alimentan de sus vivencias, lecturas e imaginación. En ellas juega con sus recuerdos, sus thrillers favoritos, el gusto por la sangre, la violencia y la historia de su país. También se aprecian influencias de otros escritores como Lins, Dorfman, Caparrós, Vásquez, Castellanos, Fresán, etc. y, por supuesto, Mario Vargas Llosa.
En el año 2010 fue incluido por la revista Granta entre los mejores escritores en español menores de 35 años. En 2011 la traducción británica de Abril rojo (Alfaguara, 2006) fue incluida por el jurado en la lista de los 15 finalistas premio Independent Foreign Fiction Prize (Premio Independiente de Ficción Extranjera). Es uno de los galardones ingleses más prestigiosos y reconoce la mejor traducción de una novela publicada en el Reino Unido a lo largo del año anterior.
En 2013, Roncagliolo publicó la novela Óscar y las mujeres (Alfaguara, 2013) en una edición digital y a través de 9 entregas. Con este formato se ha propiciado una experiencia novedosa para los lectores aprovechando los nuevos medios digitales para recuperar el mundo del folletín. Además, regresó a la novela infantil obteniendo el premio Barco de Vapor por El gran escape (2013).
Su última obra publicada es La pena máxima (Alfaguara, 2014) un thriller que combina fútbol y política durante la celebración del mundial de fútbol de Argentina 1978. En esta novela reaparece el personaje de Félix Chacaltana, protagonista de Abril rojo.
Santiago Roncagliolo es un reconocido bloguero, está presente desde junio de 2011 en las redes sociales (@twitroncagliolo) y colabora con El País, la revista Granta o Quimera entre otras. Su obra Pudor fue adaptada al cine por los hermanos Tristán y David Ulloa, y ha participado en el guión de Extraños. Sus obras han vendido más de 150.000 ejemplares y se han traducido a más de veinte idiomas.
Literatura Peruana del siglo XXI

Con el cambio de siglo y en los primeros años de la década se da un fenómeno singular, inesperado para algunos. Varios de los premios internacionales más importantes son entregados a escritores peruanos, algunos de ellos desconocidos hasta ese momento en el extranjero. De hecho, este repunte de las letras peruanas empieza en 1999, cuando la novela El cazador ausente, de Alfredo Pita, gana el Premio Internacional de Novela Las dos orillas, concedido por el Salón del Libro Iberoamericano de Gijón (España). El libro de Pita fue de inmediato traducido y publicado en cinco países europeos: Métailié, París; Seix Barral, Barcelona; Guanda, Milán; Asa, Lisboa; y Ópera, Atenas. Tres años después, en 2002, un narrador ya consagrado, Alfredo Bryce Echenique, obtiene con El huerto de mi amada el Premio Planeta, otorgado por Planeta, la editorial más poderosa de España y una de las mayores del mundo. El año siguiente, en 2003, Pudor, segunda novela de Santiago Roncagliolo, queda entre las cuatro finalistas del Premio Herralde y es luego publicada por Alfaguara en 2004 con una audaz operación de márketing. En 2005, Jaime Bayly, criticado por sus detractores por el supuesto carácter comercial y por los estereotipos sociales que vehiculizaría en sus novelas, es único finalista del Premio Planeta. Ese mismo año Alonso Cueto logra el Premio Herralde con La hora azul. En 2006, Roncagliolo, con Abril rojo, obtiene el premio de novela otorgado por su casa editora, Alfaguara, que publica de inmediato el libro y lo convierte en uno de los escritores más exitosos del momento. En 2007 la novela El susurro de la mujer ballena, de Cueto, queda finalista en la primera edición del Premio Planeta Casa de América. Ese mismo año un nuevo sello español, 451 Editores, publica la novela Casa del escritor Enrique Prochazka. Iván Thays, que ya fue finalista del Premio Rómulo Gallegos en 2001, es finalista en 2008 del Premio Herralde de novela con Un lugar llamado Oreja de Perro.

En paralelo al resurgimiento internacional y al reconocimiento de autores como los mencionados, o como el poeta José Watanabe, que fue descubierto poco antes de su temprana muerte por los editores extranjeros, en Perú en los últimos años también se ha dado un proceso interno que involucra a autores más vinculados a la cultura andina. Es a raíz de una polémica que se dio a través de artículos sucesivos, y sobre todo agresivos, publicados en diarios peruanos por los denominados escritores 'criollos' (genérico que incluye a algunos de los narradores reconocidos internacionalmente, no a todos) y por los 'andinos', que se comienza a entrever que hay una nueva generación de escritores provincianos, en ruptura con Lima, con sus salones y sobre todo con su segregación. Estos escritores se asimilan a un sistema literario que quieren más peruano que el otro, vinculándose con la narrativa indigenísta (y regionalista) de los años 40 (en particular surgen lazos con Alegría y Arguedas), con la obra de Manuel Scorza y con la narrativa regionalista y de ruptura de los años 70 (Eleodoro Vargas Vicuña, Carlos Eduardo Zavaleta, Edgardo Rivera Martínez, el grupo Narración), pero bajo cánones distintos. Se deja de lado la idea de 'compromiso' de Narración por ejemplo, y se privilegia una reconstrucción del pasado a través de un proceso de ficcionalización de la historia, retomando aquí, un punto explotado por la nueva narrativa hispanoamericana y el boom. Así, si no son los primeros, son los que más ahondan en el tratamiento literario del proceso de la guerra interna (1980-1993). Un ejemplo sería Rosa Cuchillo de Óscar Colchado. La inserción en el mercado literario nacional de estos escritores es, además, distinta a los narradores capitalinos, ya que la difusión de sus obras se realiza principalmente en provincias y a través de formas alternativas (ferias regionales, conciertos folclóricos, periódicos o revistas de tiraje limitado). Fuertemente marcados por la oralidad y tradiciones andinas, los nombres más conocidos, además de Colchado, son Dante Castro, Félix Huamán Cabrera y Zein Zorrilla.
La Literatura Peruana en la década de los 90's

En la década de 1990, aparece una tendencia individualista que ahonda en la intención estética. En poesía donde surgen dos grupos importantes: Noble Katerba y Neón. En la narrativa, la fórmula que se impone es la denominada joven-urbano-marginal. En este campo, además de Jaime Bayly, que tiene preferencia por lo sensacionalista, sobresalen Óscar Malca con Al final de la calle (1993), Sergio Galarza con Matacabros (1996), Rilo con Contraeltráfico (1997), autores que cultivan el realismo sucio.

Por otra parte, aparecen algunos escritores que cultivan el esteticismo y cuya obra escapa a los moldes de su generación, entre ellos Iván Thays, con Las fotografías de Francés Farmer, y Patricia De Souza, con Cuando llegue la noche. En poesía destacan Montserrat Álvarez con Zona dark (1991), Xavier Echarri con Las quebradas experiencias(1993), Domingo de Ramos con Ósmosis (1996), Doris Moromisato, Odi González, Ana Varela, Leoncio Luque, Rodrigo Quijano, Jorge Frisancho, Ericka Ghersi con "Zenobia y el Anciano" (1994), Rafael Espinosa, entre otros antologados en la polémica antología Poesía peruana siglo XX (2000) de Ricardo González Vigil (Universidad Católica).

Hacia el 2000, como señala Vigil en el tomo 14, Literatura, de la a Enciclopedia Temática del Perú de El Comercio, muestran un trabajo poético importante Lorenzo Helguero, Miguel Ildefonso, Selenco Vega, José Carlos Yrigoyen, Alberto Valdivia Baselli, Rubén Quiroz, entre otros. En el campo dramático descollan Enrique Mávila y Mariana de Althaus, que se han caracterizado por la asimilación de diferentes tendencias teatrales contemporáneas. Y en el campo de la narrativa breve es singular la obra Fábulas y antifábulas, de César Silva Santisteban.

Simultáneamente, dos escritores del grupo Narración alcanzan su madurez durante este decenio: Oswaldo Reynoso y Miguel Gutiérrez, quienes regresan al Perú luego de una larga estadía en la China comunista, que los desengaña de sus aventuras políticas juveniles. Reynoso, autor del memorable libro de cuentos Los inocentes, pública sucesivamente la nouvelle En busca de Aladino y la novela Los eunucos inmortales, obras de prosa musical en las que se descarta el ideal de la lucha social de clase por la búsqueda de una utopía de belleza juvenil que resulte, no obstante, justiciera con los humildes. Gutiérrez, por su lado, sorprende a los lectores con una novela de más de mil páginas, La violencia del tiempo, saga familiar de la familia Villar, que se inicia con el primer Villar, desertor del ejército español que combatió contra los patriotas en la guerra de independencia, y termina con Martín Villar, narrador de la novela, que en los años sesenta ha optado por ser un profesor rural, tras estudiar en la oligárquica Universidad Católica. Novela histórica, de crecimiento, ensayo de crítica social y de interpretación histórica, La violencia del tiempo acusa el influjo de los grandes narradores latinoamericanos del siglo XX (Jorge Luis Borges, Juan Rulfo, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa), así como de los maestros de la novela del siglo XIX, en especial de Balzac, cuyo intenso y torvo cronicón de familia, La comedia humana, evoca con maestría singular.
Decada de 1980 en la Literatura Peruana

Con la década de 1980 viene el desencanto, el pesimismo: la llegada de una revolución comunista deja de ser una utopía, pero ya no se la espera con ilusión, es casi una amenaza. Es tiempo de la perestroika y los últimos años de la guerra fría. Además, la crisis económica, la violencia terrorista y el deterioro de las condiciones de vida en una Lima caótica y superpoblada contribuyeron al desánimo colectivo. En narrativa aparecen los primeros libros de cuentos de Alfredo Pita, Y de pronto anochece; de Guillermo Niño de Guzmán, Caballos de medianoche; y de Alonso Cueto, Las batallas del pasado, autores estos cuya obra literaria se desarrollará plenamente en años posteriores. Asimismo, en los ochenta, aparecen las dos primeras novelas de Aída Balta Campbell: Sodoma Santos y Gomorra y El legado de Caín. En 1990 aparece en España y con escasa circulación en el Perú un libro de cuentos de Pita que lleva un título negro como la década que se cerraba en su país: Morituri.

En poesía, surgen movimientos marginales, que ahondan la vertiente rebelde de la década anterior, como el Kloaka, liderado por Roger Santiváñez. Fundado hacia el final de 1982, editó una autoantología con motivo de su disolución: La última cena (1987). En contraste con las propuestas colectivas de aliento neovanguardistas (en general, de ruptura con el sistema político y el estético), surgen individualidades notables vinculadas en su orígenes con estos, pero que rápidamente transitan a una poesía serena, de ritmos equilibrados y que se nutre de tradiciones artísticas fuertemente codificadas. El caso más notable es el de José Watanabe, cuya mejor obra corresponde a este decenio y que será revalorada en el nuevo siglo. Otros poetas notables dentro de esta apuesta individualizadora de vertiente tradicional fueron Eduardo Chirinos y Magdalena Chocano. En el mismo decenio afloran también los primeros y diversificados movimientos de poesía de mujeres. Están la línea feminista, dentro de la cual se destacan Carmen Ollé, Giovanna Pollarollo y Rocío Silva Santisteban, y otra más lírica, donde sobresale Rossella Di Paolo, además del intimismo irónico de Milka Rabasa. Cabe mencionar también a Patricia Alba, Mariela Dreyfus y Dalmacia Ruiz-Rosas.

Mas informacion: https://es.wikipedia.org/wiki/Guillermo_Ni%C3%B1o_de_Guzm%C3%A1n

jueves, 26 de mayo de 2016

GENERACIÓN DEL 70 

Alfredo Bryce Echenique (Lima, 19 de febrero de 1939)

Escritor peruano nacionalizado español. En 1968 inició su actividad literaria con la publicación del libro de relatos Huerto cerrado.  Desde entonces ha desarrollado una narrativa muy próxima al cuento oral, donde se difuminan las fronteras entre realidad y ficción, pues el autor recurre frecuentemente a sus propias experiencias para  configurar  un  relato vivo  y plagado  de  giros y peripecias. Profundo conocedor de la sociedad limeña, clasista y contradictoria, recurre a la ironía para lograr un humorismo que pretende provocar, según el propio autor, «la sonrisa lúcida». Es el creador del antihéroe latinoamericano en Europa, caracterizado por sus contradicciones personales y una  constante evocación  de  su lejano país.  En 1998 fue galardonado en  España  con  el Premio  Nacional de Narrativa. Entre sus principales obras figuran:  



-Un mundo para Julius (1970)
-La vida exagerada de Martín Romaña (1981) 
-La mudanza  de  Felipe  Carrillo (1988)
-No  me esperen  en  abril (1994) 
-La amigdalitis de  Tarzán (1999)


















Mas informacion:http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/913/Alfredo%20Bryce%20Echenique













Análisis de la obra: La ciudad y los perros (Mario Vargas Llosa)

Es una novela que se encuadra  dentro del movimiento  del  BOOM  de  la  literatura latinoamericana, que se hizo fuerte en la década de los 60.
El Boom latinoamericano es un fenómeno que se caracterizó por la publicación  casi simultánea de las primeras obras de una generación que, a la par de que  denuncia una realidad  común por primera  vez,  rompe las fronteras continentales y alcanza una difusión mundial.
Vargas Llosa es un maestro entrelazando la narración, el pensamiento de los personajes, el diálogo cruzado y el gesto y aún la visión descriptiva del medio  en su novela. Aporta con esta novela a la narrativa contemporánea lo siguiente:

Aplicación de la técnica cinematográfica.
Planos múltiples de narración.
Neorrealismo dotado sin embargo de poesía interior
Costumbrismo envuelto en una dinámica que lo aleja de todo  regionalismo.

Personajes y papel que desempeñan

Personajes Principales:

  • Jaguar: Jefe del grupo que se había formado al cual lo llamaban “el Círculo”, tenía carácter fuerte  y lo respetaban,  no le gustaban  los traidores ni los miedosos
  • Cava: Lo llamaban “serrano”, lo expulsaron de la escuela por robar un examen de química.  No traiciona a los del “Círculo”, el Jaguar quiere vengar su expulsión ya que fue por un soplo.
  • Boa: Integraba el grupo del Jaguar, y hacía todo lo que éste mandara. Vendía cigarrillos y licor dentro de la Escuela.
  • Rulos: Otro integrante del Círculo y ejecutor de los mandatos del Jaguar.
  • Poeta: Alberto Fernández, es el narrador de la historia.
  • Le gustaba  escribir poemas y novelas,  tenía la pose  de un chico  “bacán”  y valiente que se puede enfrentar a todos.
  • Acusa al Jaguar del asesinato del Esclavo, pero es amenazado por la autoridad con enseñarle a  sus padres unas novelitas escabrosas que había escrito y retrocede.
  • Esclavo:  Ricardo Arana. Era un joven  tímido  y miedoso,  muy callado,  no le  gustaba  buscarse  problemas con los demás;  es asesinado por traicionar  al grupo. Estaba enamorado de Teresa.
  • Teniente Gamboa: Instructor de la Escuela Militar, era muy recto y estricto, no cree en nada ni en nadie. En la novela representa la honradez. Lo trasladan a  la  Puna por  defender las declaraciones de  Alberto sobre  el asesinato del Esclavo.


Personajes secundarios:

  • Teresa: Fue enamorada por un tiempo del poeta. Estuvo saliendo con el esclavo quién se enamoró de ella, pero al final se queda con el Jaguar quien  había sido su enamorado 6 años atrás.
  • Marcela: Muchacha que pertenece a una familia acomodada, se enamora del poeta con quién tiene una relación estable, estudia en los E.U. y solo se ve con  Alberto en la época de vacaciones.
  • Teniente Remigio Huarina: Instructor de la Escuela, representa en la novela al burócrata.
  • Flaco Higueras: Amigo de barrio del Jaguar, se va a convertir en su amigo más cercano al salir de la escuela.
  • Negro Vallano: Compañero de la Escuela Militar, era el punto de las burlas e  ironías por su color.
  • Pluto, Helena, Tico, Molly, Emilio: Amigos de barrio de Alberto. Se reencuentra  con ellos después de 3 años.


Análisis de la Obra

Argumento:

La obra narra la historia de un grupo de jóvenes internos en un Colegio Militar.  Resalta  la amistad que  surge entre  dos jóvenes,  el Poeta  y el Esclavo,  en  medio de conflictos y diferencias que  aparecen  entre  los muchachos de  la cuadra a la que pertenecen.
El tráfico de cigarrillos y alcohol, los juegos de naipes por las noches, el robo  de prendas de vestir o exámenes convierten a la cuadra en un lugar corrupto,  ajeno totalmente a las leyes que rigen el Colegio.
Las autoridades  parece son  ajenas a  todo  lo que  sucede  en las cuadras,  es como un  mundo aparte, un lugar donde imperan las injusticias, en donde los más fuertes imponen sus propias reglas obligando a los débiles a cumplirlas, o  donde se encubre la fuga de un cadete ayudándolo al momento de pasar lista.

En  la  obra,  un cadete desea  ardientemente ver a su  novia  y como han  sido  castigados sin salir hasta que aparezca el culpable del robo de un examen de  química, no aguanta y en su desesperación, denuncia al culpable.
El ladrón es expulsado y muere asesinado el soplón después (Esclavo).  El poeta acusa al asesino de su amigo, se produce un gran desconcierto en la  Dirección del Colegio ya que habían dicho que la muerte fue un accidente. El poeta también cuenta todo lo que acontecía en la cuadra y se comprueba este  punto con  una inspección. Se presiona  al poeta para que retire  la  acusación  con unas novelas de corte muy subido que escribía para los amigos, éste cede.

El Jaguar se siente desesperado y decide contar a sus superiores que él era el autor del crimen, la Dirección del Colegio no acepta su declaración ya que la  diferencia entre un accidente y un asesinato perjudicaría al Colegio.

Análisis temático

En la novela se narra la vida de los estudiantes en el Colegio Militar Leoncio  Prado.  Los perros son  los alumnos  del primer año, de ese internado militar,  apodados así por los estudiantes de cursos superiores.
La disciplina autoritaria del colegio crea muchas tensiones, pues a éste llegan  muchos jóvenes, provenientes de las diferentes clases sociales, muchas veces internados allí para corregirles sus conductas delincuenciales.

En  este  mundo,  los jóvenes tienen un círculo  y sus códigos son mucho  más rigurosos que los de la estructura oficial.
En  la  obra,  LA VIOLENCIA está  presente  en  toda la novela, no como  una  particularidad de  los jóvenes,  sino  como algo  común  a  toda la  sociedad.  El “bautizo”  de los cadetes de  años superiores a  los “perros”; la  descripción es realmente cruda  y se  suceden  insultos,  baño  de  orines,  trato inhumano y obligación de enfrentarse unos a otros como si se pelearan perros verdaderos.
El asesinato del Esclavo y las dudas interiores de  los cadetes son  temas importantes también.

Mas informacion: http://www.diarioinca.com/2008/08/resumen-la-ciudad-y-los-perros-de-mario.html

Mario Vargas Llosa 

Rasgos Biográficos
Mario  Vargas Llosa  nació  en  Perú  en  1936.  Se  licenció  en  Letras en  la  Universidad  de San Marcos de Lima  y se doctoró  por  la de  Madrid.  Residió  durante algunos años en París y posteriormente en Londres y Barcelona. 
Su carrera cobró notoriedad con la publicación de La ciudad y los perros, que  obtuvo el Premio Biblioteca Breve en 1963 y el Premio de la Crítica en 1963, y que ha sido traducida a más de treinta lenguas. 
Publicó, entre otras obras, La casa verde (1966, Premio de la Crítica y Premio  Internacional Rómulo Gallegos), Conversación en la Catedral, Pantaleón y las visitadoras, Elogio  de  la  madrastra,  Lituma en  los Andes (Premio  Planeta 1993),  El pez en  el agua  y Los cuadernos de  Don  Rigoberto.  La  Fiesta  del Chivo (Alfaguara, 2000).

Características narrativas
Vargas Llosa se caracteriza por:
Libertad absoluta para expresarse.
Entrega total a la realización literaria (especialidad:  narrativa, técnica:  muchas, cada vez más perfectas)
Creación de una ficción crítica que está dentro de los límites del realismo y donde el elemento añadido es precisamente la transfiguración literaria de la realidad en una nueva, recreada y confundida.

Su pensamiento es neoliberalista, ataca la acción terrorista y las dictaduras, estableciendo una defensa cerrada a la democracia y la tendencia estatizante de las sociedades. 

Hace elogio  de  la libertad y el pluralismo cultural, lucha  por el acceso  a  la  educación  y a la  información de  todos pero  sin  imposiciones de  doctrinas,  teorías o ideologías, ya que estas últimas deben competir y florecer libremente. 

Producción Literaria
-"Los jefes".
-"La ciudad y los perros".
-"La casa verde".
-"Los cachorros".
-"Conversación en la catedral".
-"Pantaleón y las visitadoras".
-"La tía Julia y el escribidor".
-"La guerra del fin del mundo".
-"Historia de Mayta".
-"¿Quién mato a Palomino Molero?".
-"Elogio a la madrastra".
-"La señorita de Tacna".
-"La Chunga".
-"El pez en el agua".
-"Los cuadernos de Don Rigoberto".
-"Lituma en los Andes".
  -"Contra viento y marea".
-"La Fiesta del Chivo" (2000).
-"Diario de Irak" (2004).

Mas informacion: http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/berlin_mario_vargas_llosa.htm

INDIGENISMO
Fue el movimiento cultural más coherente y significativo de ese tiempo. Puso de Relieve el mundo indígena y el régimen de injusticia bajo el cual vivía, reivindicando además lo autóctono. La figura central del indigenismo fue Luis E. Valcárcel quien alentó un indigenismo exaltado hasta cierto punto utópico como se aprecia en Tempestad en los Andes. En ruta cultural del Perú se afirma un Indigenismo científico.  La actitud y pensamiento de Valcárcel generó una mística indigenista. Otros representantes fueron José Carlos Mariátegui, Uriel García, Hildebrando Castro Pozo, Ciro Alegría, José María Arguedas, etc.



Ver:http://www.unmsm.edu.pe/ilustres/biografia/74



GENERACIÓN DEL 50
La generación del 50. Estuvo formada por un grupo de escritores que realizan importantes reformas con respecto a las corrientes anteriores. El indigenismo ya no ejerce tanta influencia. Se cambia los temas de campo por los de la ciudad, especialmente de Lima y los problemas que tiene esta gran urbe como consecuencia del centralismo.  Representantes de esta generación son Julio Ramón Ribeyro, Enrique Congrains, Sebastián Salazar Bondy, Carlos Zavaleta, etc.


Ver:http://elcomercio.pe/julio-ramon-ribeyro/biografia/




GENERACIÓN EL 60
La década del 60, surge con una nueva narrativa hispanoamericana siendo el escritor Mario Vargas Llosa el primero en situarse dentro de este contexto.
Otros escritores notables de esta época son Manuel Scorza, Oswaldo Reynoso, Alfredo Bryce, etc. En la poesía también se dio una revolución en la forma. Los principales representantes son: Javier Heraud, Cesar Calvo, Antonio Cisneros, Raúl Bueno, Luis Hernández, etc.




Ver:http://www.diarioinca.com/2009/02/biografia-de-manuel-scorza.html

VANGUARDISMO
La influencia de las nuevas ideas del vanguardismo europeo y los cambios socio económicos que experimenta la sociedad de la época hacen que los poetas y literatos inicien una renovación. El puneño Carlos Oquendo de Amat en su obra 5 metros de poemas, plasma los principios de la escritura vanguardista.  Están también César Vallejo con Trilce, Alberto Hidalgo, Juan Parra del Riego, etc.  Un grupo de autores enriquecidos con las experiencias vanguardistas europeas, dieron a conocer sus obras a través de la revista Amauta. Ellos son César More, Xavier Abril, Emilio Adolfo Westphalen, Rafael Benavides de la Fuente (Martín Adán), etc. 

César Abraham Vallejo Mendoza 

Rasgos Biográficos
César Vallejo es uno de los representantes del Vanguardismo en el Perú. Nació en Santiago de Chuco (La Libertad) un 16 de marzo de 1892.  Sus padres fueron don Francisco Vallejo y Doña Santos Mendoza.  Tuvo una numerosa familia de 11 hermanos. 

Estudia Letras en la Universidad Nacional de Trujillo, donde comparte experiencias políticas e intelectuales con el grupo Norte, que integraban Antenor Orrego, José Eulogio Garrido, Alcides Spelucín, entre otros. Además, escribe en el periódico "La Reforma" y enseña en el colegio "San Juan", donde fue maestro del más tarde literato Ciro Alegría. En 1915 obtiene el grado de bachiller con su tesis "El romanticismo en la literatura castellana". 

Viaja a Lima en 1918, año en que publica su primer libro de poemas: Los heraldos negros. Contacta con Valdelomar e inicia estudios en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.  Motivado por el cariño que profesaba a su madre, vuelve a su tierra  natal,  donde  es acusado injustamente  por  incendiario  y encarcelado  durante 112  días, pero gracias a la presión de los intelectuales de la época, se consiguió su  libertad. En 1922 publica Trilce, un año después, publica algunas prosas. 

En 1923 viaja a París, donde intensifica su producción literaria y periodística.  Colabora, desde allá, con las revistas nacionales "Presente”, “Variedades" y "Amauta". Edita en Francia la revista "Favorables" y colabora en "Journal" de París. 

En 1928 viaja a la Unión Soviética y a su regreso a París rompe con el APRA. Ese mismo año se casa con Geofette Philipard, de nacionalidad francesa, en París. En 1929 regresa a la Unión Soviética y un año después viaja a España. 

Regresa a París, pero es expulsado por razones políticas ocasionadas por su militancia comunista, entonces decide trasladarse a España nuevamente. 
En 1931 publica su novela Tungsteno. Viaja de nuevo a la Unión Soviética y se inscribe en el Partido Comunista de España. En 1932 regresa a París y vive en la ilegalidad. Poco tiempo después regresa a España, donde estalla la guerra civil.  Este hecho conmueve al poeta y le inspira su hermoso tercer libro: España aparta de mí este cáliz.  En 1937 asiste al Congreso de Escritores Antifascistas en Madrid.

Algunos años después regresa a Paris, donde fallece (como lo predijo en uno de sus poemas) un día viernes de lluvia, el 15 de abril de 1938. Sus restos descansan en el cementerio de Mount­Rouge, en Francia. En 1939 se editan, de manera póstuma, los Poemas humanos. 

Producción Literaria:
Poesía: Heraldos Negros (1918), Trilce (1922), España aparta de mí este cáliz (1938) y Poemas Humanos (1939). 
Cuentos: Escalas Melografiadas y Paco Yunque.  
Novela: Fabla salvaje, Tungsteno. 
Ensayo: Rusia en 1931, Contra el secreto profesional, El arte y la revolución.  
Teatro: Entre dos orillas corre el río, Los hermanos Colacho, Lockout,  La piedra cansada.

Mas información: http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1769/Cesar%20Vallejo


Traspié entre dos estrellas (Poemas humanos)
¡Hay gentes tan desgraciadas, que ni siquiera tienen cuerpo, cuantitativo el pelo, baja, en pulgadas, la genial pesadumbre, el modo, arriba;
no me busques, la muela del olvido, parecen salir del aire, sumar suspiros mentalmente, oír
claros azotes en sus paladares!
Vanse de su piel, rascándose el sarcófago en que nacen
y suben por su muerte de hora en hora
y caen, a lo largo de su alfabeto gélido, hasta el suelo.
¡Ay de tanto! ¡ay de tan poco! ¡ay de ellas!
¡Ay en mi cuarto, oyéndolas con lentes!
¡Ay en mi tórax, cuando compran trajes!
¡Ay de mi mugre blanca, en su hez mancomunada!... (Vallejo, 1937)

POSMODERNISMO

Surge como un movimiento contrario a la generación arielista, crea nuevas expresiones poéticas y resalta el provincialismo. Una de sus manifestaciones fue la revista llamada Colónida dirigida por Abraham Valdelomar y animado por un grupo de poetas y escritores, entre los que destacan Federico More. 

CARACTERÍSTICAS
El retorno a la realidad inmediata.  Los escritores postmodernistas renegaron del exotismo y los temas fantásticos propios de la literatura modernista. Buscaron recuperar la emoción por las cosas humildes y simples de la vida cotidiana y retornaron, en muchos casos, a la literatura confidencial e intimista.
El sencillismo y la depuración de la forma de la expresión artística.  Frente al refinamiento del lenguaje modernista, los escritores postmodernistas depuran el lenguaje poético de los elementos decorativos y optan por una forma de expresión cada vez más clara y sencilla. Sin embargo, se conservó por largo tiempo el gusto por la musicalidad en el verso y la utilización de imágenes sensoriales. 

MOVIMIENTO COLÓNIDA
Es el nombre de un movimiento literario que surgió en el Perú entre los años 1915 y 1916, como respuesta al espíritu elitista y colonial que aún persistía en la literatura peruana.  Propugnó la ruptura con el academicismo hispano y la libre renovación de temas y estilos, atisbando con simpatía las nuevas tendencias literarias italianas y francesas.  En ese empeño cohesionó a una
generación de artistas y escritores, convocando particularmente a los jóvenes valores de provincias, hasta entonces marginados.


El impulsador de este movimiento fue el escritor peruano Abraham Valdelomar, recién vuelto de Europa, con la fundación de la revista Colónida, y en la que agrupó a los escritores más jóvenes de aquella época, tales como Pablo Abril de Vivero, Augusto Aguirre Morales, Hernán C.  Bellido, Enrique A. Carrillo, Alfredo González Prada, Félix del Valle, Antonio Garland, Percy Gibson, José Carlos Mariátegui, Federico More y Alberto Ulloa Sotomayor. Varios de ellos publicaron una antología poética titulada Las voces múltiples, (Lima, 1916), que representó el momento culminante del movimiento.
MODERNISMO PERUANO

Surgió en América a fines del siglo XlX.  Su más alto exponente fue Rubén Darío.  Es considerada una corriente literaria de carácter eminentemente poético.  Buscó enaltecer la belleza, utilizando la palabra en su más alta expresión de color, sonoridad del sentimiento expresado en versos. En el Perú se afianzó a comienzos del siglo XX y tuvo poca duración.  Esta corriente buscaba la renovación literaria y espiritual a través de la libertad, la originalidad y la belleza. La figura principal del Modernismo fue José Santos Chocano entre otros autores como José Gálvez Barrenechea, Leonidas Yerovi, Percy Gibson, Alberto Ureta, etc. 


Mas informacion:http://modernismoperuano2011.blogspot.pe/2011/11/el-modernismo-peruano.html

Como una rama del Modernismo surgió a comienzos del siglo la llamada generación arielista, agrupación aristocratizante y elitista dirigida por José de la Riva Agüero y Osma.

Manuel Gonzales Prada

Rasgos Biográficos
Nació en Lima el 05 de enero de 1844 en el seno de una familia aristocrática con lo cual no se identificó. Estudió en el Colegio Inglés de Valparaíso durante el destierro de su padre, allí se contacto con la cultura inglesa y alemana, y empezó a sentirse diferente de sus familiares, por tanto, también, a renegar de su clase. 
Al volver al Perú, en 1857, estudió en el Colegio Santo Toribio, Luego ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para estudiar jurisprudencia. 
La infausta guerra del 79 le hizo participar en la Batalla de Miraflores. Durante la ocupación chilena se refugió en su casa hasta la retirada del invasor, en este tiempo conoció a Adriana Vernenuill, con quien se casa en 1887. 
En 1886 se funda el Círculo literario, que después se convierte en el efímero Partido de Unión Nacional de tendencia radical. Viaja a Francia donde planificó la publicación de sus obras. 
En 1912, ya de vuelta en el Perú, es nombrado Director de la Biblioteca Nacional reemplazando a Ricardo Palma. Amplía el servicio de esa institución a amplios sectores sociales. Sus últimos años los dedica a la vida privada. Muere el 22 de junio de 1948. 

Características de su producción literaria
EN VERSO:  Sus versos son suaves, delicados y sugerentes, sin amaneramiento. Es elegiaco, pues su poesía es el producto de sus horas de angustia, de tristeza honda, de congoja intensa. Su temática preferida es el amor.
EN PROSA:  Su prosa es sonora, martillante, acusadora, vigorosa.  Es panfletaria llena de arrebatos. Sus temas abarcan el análisis de los desastres, los vicios y personajes nacionales, la revaloración del indio, la provincia y juventud. Sus páginas están saturadas de contenido social, de protesta.

Producción Literaria

En verso:

-Minúsculas (1901)
-Presbiteriana (1909)
-Exóticas (1911)
-Trozos de vida (1933)
-Baladas Peruanas (1985)

En Prosa:

-Pájinas libres (1849)
-Horas de lucha (1908)
-Bajo el Oprobio (1933)
-Figuras y Figurones (1938)

Mas informaciónhttps://www.marxists.org/espanol/gonzalez_prada/