jueves, 26 de mayo de 2016

REALISMO PERUANO
Es una corriente literaria que se originó en Francia, en las últimas décadas del siglo XIX. Se inicia, en el Perú, cuando estábamos sumidos en el dolor que nos causó la guerra con Chile. No sólo estábamos en crisis por las consecuencias funestas de la guerra, sino que exhibíamos cierta descomposición política y moral. 

La literatura realista, en nuestro país, levantó los ánimos de los escombros, hizo análisis y planteamientos político­doctrinarios, cuestionó el sistema imperante y criticó el comportamiento de los caudillos militares. Sobre sale más el ensayo y la novela. 

El pensamiento nacionalista y el afán renovador caracterizan a esta escuela.  Brinda testimonio de los problemas del país, visualiza sus causas y propone alternativas. 
Conspicuos representantes de esta tendencia fueron Mercedes Cabello de Carbonera (Sacrificio y Recompensa, El Conspirador), Manuel González Prada (Pájinas Libres, Horas de Lucha), Clorinda Matto de Turner (Aves sin Nido), Teresa Gonzáles de Fanning, Abelardo Gamarra (La Ciudad de Pelagatos) y otros. En esta época, la mujer desempeñó un papel muy importante.  Manuel González Prada (1848 ­ 1918) 

No hay comentarios:

Publicar un comentario