jueves, 26 de mayo de 2016

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA PERUANA
Literatura peruana es un término que se refiere a las manifestaciones literarias producidas en el territorio del Perú.  Dentro de este marco, se incluye la literatura producida en formas artísticas orales de poesía amerindia (vinculada a cualquiera de las diversas etnias regionales existentes en la época de la conquista, como quechuas, aimaras o chankas) hasta la actualidad.
I. Literatura andina prehispánica
La producción artística del periodo prehispánico (especialmente vinculada con el Imperio de los Incas), tuvo manifestaciones en formas poéticas (en lengua quechua o runa simi) denominadas harawis (poesía lírica) y hayllis (poesía épica).  Estas manifestaciones formaban parte del quehacer cotidiano: funerales, fiestas, parrandas nupcias, peleas, guerras, etc. Estaban enmarcadas en una ritualización expresada a través de la literatura.

Características
­ Anónima: No existía autor definido.
­ Oral:  La literatura era mantenida por la tradición oral, pues no existía la escritura fonética.
­ Agrarista colectiva:  La base económica del Imperio Incaico fue la agricultura.  Por ello las actividades derivadas de la agricultura y la
ganadería constituían la fuente de inspiración para las composiciones.
­ Musicalidad y Danza: Durante las ceremonias, la coreografía era variada, ella era acompañada por la flauta, la quena, el pinkullo, la tinya, el huancar y los pututos.
­ Panteísmo - ­cosmogónico religioso:  El congénito panteísmo del indio se adhiere con tal fuerza a la tierra sobre la cual se mueve, que hace imposible separarlos.
­ Espíritu animista: En todos los géneros los incas dotaban de cualidades humanas a la naturaleza.
­ Clasista: Se desarrolló dos tendencias:

a) Literatura cortesana
La enseñanza de todas las manifestaciones literarias se daba en el yachayhuasi y estaba a cargo de los amautas, maestros encargados de transmitir la cultura oficial del Imperio a las elites gobernantes.
Destacan los cantares épicos, composiciones sobre los dioses, los orígenes de los incas y las gestas de cada Inca. Como versiones sobre los ciclos míticos de Wiracocha y los Hermanos Ayar, la leyenda de los pururaucas, el rapto de Yahuar Huaca, la cobardía de Urco, etc.
b) Literatura popular

Era transmitida por el haravicu, expresaba el sentimiento de los pueblos. Las formas líricas venían con acompañamiento musical, incluso vinculadas con la danza, el vocablo taki significa a la vez canto, música y baile.  Podemos mencionar al arawi o harawi (cualquier género de canción, aunque después se convirtió en un canto amoroso), el haylli (similar al himno europeo), el wawaki (canto dialogado), el wayñu o huayno (fusión de danza, música y poesía), la qhashua (baile alegre y festivo),  el ayataqui (canto fúnebre),  el huaccataqui (canto ritual a las huacas), el aymoray (canto de súplica para obtener buenas cosechas), y saura taqui (canción de burla o mofa).

No hay comentarios:

Publicar un comentario