Rasgos Biográficos

Su carrera cobró notoriedad con la publicación de La ciudad y los perros, que obtuvo el Premio Biblioteca Breve en 1963 y el Premio de la Crítica en 1963, y que ha sido traducida a más de treinta lenguas.
Publicó, entre otras obras, La casa verde (1966, Premio de la Crítica y Premio Internacional Rómulo Gallegos), Conversación en la Catedral, Pantaleón y las visitadoras, Elogio de la madrastra, Lituma en los Andes (Premio Planeta 1993), El pez en el agua y Los cuadernos de Don Rigoberto. La Fiesta del Chivo (Alfaguara, 2000).
Características narrativas
Vargas Llosa se caracteriza por:
• Libertad absoluta para expresarse.
• Entrega total a la realización literaria (especialidad: narrativa, técnica: muchas, cada vez más perfectas)
• Creación de una ficción crítica que está dentro de los límites del realismo y donde el elemento añadido es precisamente la transfiguración literaria de la realidad en una nueva, recreada y confundida.
Su pensamiento es neoliberalista, ataca la acción terrorista y las dictaduras, estableciendo una defensa cerrada a la democracia y la tendencia estatizante de las sociedades.
Hace elogio de la libertad y el pluralismo cultural, lucha por el acceso a la educación y a la información de todos pero sin imposiciones de doctrinas, teorías o ideologías, ya que estas últimas deben competir y florecer libremente.
Producción Literaria
-"Los jefes".
-"La ciudad y los perros".
-"Los cachorros".
-"Conversación en la catedral".
-"Pantaleón y las visitadoras".
-"La tía Julia y el escribidor".
-"La guerra del fin del mundo".
-"Historia de Mayta".
-"¿Quién mato a Palomino Molero?".
-"Elogio a la madrastra".
-"La señorita de Tacna".
-"La Chunga".
-"El pez en el agua".
-"Los cuadernos de Don Rigoberto".
-"Lituma en los Andes".
-"Contra viento y marea".
-"La Fiesta del Chivo" (2000).
-"Diario de Irak" (2004).
Mas informacion: http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/berlin_mario_vargas_llosa.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario