FELIPE PARDO Y ALIAGA (Lima, 1806 - 1868) Fue un poeta satírico, dramaturgo, abogado y político peruano. Perteneciente a la elite aristocrática limeña, fue junto con Manuel Ascencio Segura el representante más importante del costumbrismo en los inicios de la literatura peruana republicana. Examinó y juzgó con severidad la realidad peruana a través de sus comedias y artículos costumbristas, entre estos últimos es más celebrado y recordado el titulado Un viaje (más conocido como "El viaje del niño Goyito"). Fue severo crítico de las costumbres populares que consideraba bárbaras y repelentes. También orientó sus críticas hacia los hábitos de los políticos, la falta de civismo y la ambición personalista de sus gobernantes. Su crítica hacia la sociedad peruana suele tenerse por extranjerizante y anticriollista.
Producción Literaria •Comedias: Frutos de la educación (1828): Es una crítica a las costumbres liberales. Arremete contra el baile de la zamacueca por considerar sus movimientos como pecaminosos. Don Leocardio y el aniversario de Ayacucho (1833): Critica las costumbres liberales de la joven república. Hace un balance con las costumbres aristocráticas coloniales. Una huérfana en Chorrillos (1833): Sus personajes son típicos de la época. Pardo elogia los usos y costumbres aristocráticas. •Artículos costumbristas: Aparecen publicados sobre todo en El espejo de mi tierra (1840 y 1859), periódico de costumbres que promovió una aguda polémica. Su crítica es política y social contra instituciones y personajes de la época, pero lleno de chispa mordaz y satírica. Destacan El paseo de Amancaes y Un viaje. •Letrillas y poemas satíricos: Corrida de toros, Que guapo chico, El Ministro y el aspirante, La nariz (1834), La Jeta (1835).
No hay comentarios:
Publicar un comentario