El periodo de conquista se inicia en el siglo XVI con la llegada de los españoles a América. Pero el Perú se inicia con la captura de Atahualpa en Cajamarca. Este hecho tuvo una repercusión en la vida de los pobladores del Perú antiguo. Les impusieron normas de vida, la religión católica, el idioma castellano, los sacaron de la actividad agrícola y los enviaron a realizar trabajos a la minería.
El dominio político se ejercía desde la península Ibérica, por la cual la corona española nombra virreyes en el Perú con máximas facultades de Gobierno. En el área cultural se producen 2 hechos importantes:

La creación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Literatura de la Colonia
La notoria influencia española signó el carácter dependiente de nuestra producción literaria. A pesar de ello, algunos autores contribuyeron a constituir nuestra identidad nacional. Los más destacados fueron el Inca Garcilaso de la Vega, Amarilis, Juan de Espinoza Medrano y Juan del Valle y Caviedes.
Características
• Dependencia de España. Fuimos eco de la literatura de España porque se escribió con espíritu y sentimientos españoles.
• Alto valor histórico. La literatura de ese entonces recogió testimonios del colonialismo que se implantó.
• Retoricismo. Hubo preocupación por la expresión y la forma. Se introdujeron elementos de la preceptiva literaria española: el soneto, los versos endecasílabos, la rima, etc.
• Estilo satírico. Se usó la sátira mordaz e hiriente para criticar a personajes virreinales.
• Imitación. Las corrientes o movimientos literarios de Europa tuvieron adeptos e imitadores en Perú.
Durante este tiempo, los literatos coloniales imitaron a las corrientes literarias presentes en Europa. Se presenta tres periodos:
El Barroco: fue una producción con un estilo de recargar las producciones con muchos recursos literarios. Se le dio mucha importancia a la lírica. Los poemas escritos en esa época poseen muchos recursos estilísticos. Representante: Juan de Espinoza Medrano
El Neoclasicismo: tuvo una connotación de buscar el equilibrio de la armonía clásica. Rechazó el recargado lenguaje del barroco. Puso de manifiesto la actitud pedagógica. Este movimiento se desarrolló juntamente con las ideas independistas y de libertad de Hispanoamérica. Representantes: Pedro Peralta y Barnuevo, Concolorcorvo.
El Clasicismo: suplantó progresivamente al Barroco, dejando espacio al Romanticismo antes de renovarse a través del Neoclasicismo. Tiene un estilo de expresión literaria liberal, elimina el estilo barroco. Representantes: Amarilis, Juan del Valle y Caviedes, Diego de Hojeda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario