La influencia de las nuevas ideas del vanguardismo europeo y los cambios socio económicos que experimenta la sociedad de la época hacen que los poetas y literatos inicien una renovación. El puneño Carlos Oquendo de Amat en su obra 5 metros de poemas, plasma los principios de la escritura vanguardista. Están también César Vallejo con Trilce, Alberto Hidalgo, Juan Parra del Riego, etc. Un grupo de autores enriquecidos con las experiencias vanguardistas europeas, dieron a conocer sus obras a través de la revista Amauta. Ellos son César More, Xavier Abril, Emilio Adolfo Westphalen, Rafael Benavides de la Fuente (Martín Adán), etc.

Rasgos Biográficos
César Vallejo es uno de los representantes del Vanguardismo en el Perú. Nació en Santiago de Chuco (La Libertad) un 16 de marzo de 1892. Sus padres fueron don Francisco Vallejo y Doña Santos Mendoza. Tuvo una numerosa familia de 11 hermanos.
Estudia Letras en la Universidad Nacional de Trujillo, donde comparte experiencias políticas e intelectuales con el grupo Norte, que integraban Antenor Orrego, José Eulogio Garrido, Alcides Spelucín, entre otros. Además, escribe en el periódico "La Reforma" y enseña en el colegio "San Juan", donde fue maestro del más tarde literato Ciro Alegría. En 1915 obtiene el grado de bachiller con su tesis "El romanticismo en la literatura castellana".
Viaja a Lima en 1918, año en que publica su primer libro de poemas: Los heraldos negros. Contacta con Valdelomar e inicia estudios en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Motivado por el cariño que profesaba a su madre, vuelve a su tierra natal, donde es acusado injustamente por incendiario y encarcelado durante 112 días, pero gracias a la presión de los intelectuales de la época, se consiguió su libertad. En 1922 publica Trilce, un año después, publica algunas prosas.
En 1923 viaja a París, donde intensifica su producción literaria y periodística. Colabora, desde allá, con las revistas nacionales "Presente”, “Variedades" y "Amauta". Edita en Francia la revista "Favorables" y colabora en "Journal" de París.
En 1928 viaja a la Unión Soviética y a su regreso a París rompe con el APRA. Ese mismo año se casa con Geofette Philipard, de nacionalidad francesa, en París. En 1929 regresa a la Unión Soviética y un año después viaja a España.
Regresa a París, pero es expulsado por razones políticas ocasionadas por su militancia comunista, entonces decide trasladarse a España nuevamente.
En 1931 publica su novela Tungsteno. Viaja de nuevo a la Unión Soviética y se inscribe en el Partido Comunista de España. En 1932 regresa a París y vive en la ilegalidad. Poco tiempo después regresa a España, donde estalla la guerra civil. Este hecho conmueve al poeta y le inspira su hermoso tercer libro: España aparta de mí este cáliz. En 1937 asiste al Congreso de Escritores Antifascistas en Madrid.
Algunos años después regresa a Paris, donde fallece (como lo predijo en uno de sus poemas) un día viernes de lluvia, el 15 de abril de 1938. Sus restos descansan en el cementerio de MountRouge, en Francia. En 1939 se editan, de manera póstuma, los Poemas humanos.
Producción Literaria:
• Poesía: Heraldos Negros (1918), Trilce (1922), España aparta de mí este cáliz (1938) y Poemas Humanos (1939).
• Cuentos: Escalas Melografiadas y Paco Yunque.
• Novela: Fabla salvaje, Tungsteno.
• Ensayo: Rusia en 1931, Contra el secreto profesional, El arte y la revolución.
• Teatro: Entre dos orillas corre el río, Los hermanos Colacho, Lockout, La piedra cansada.
Mas información: http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1769/Cesar%20Vallejo
Traspié entre dos estrellas (Poemas humanos)
¡Hay gentes tan desgraciadas, que ni siquiera tienen cuerpo, cuantitativo el pelo, baja, en pulgadas, la genial pesadumbre, el modo, arriba;
no me busques, la muela del olvido, parecen salir del aire, sumar suspiros mentalmente, oír
claros azotes en sus paladares!
Vanse de su piel, rascándose el sarcófago en que nacen
y suben por su muerte de hora en hora
y caen, a lo largo de su alfabeto gélido, hasta el suelo.
¡Ay de tanto! ¡ay de tan poco! ¡ay de ellas!
¡Ay en mi cuarto, oyéndolas con lentes!
¡Ay en mi tórax, cuando compran trajes!
¡Ay de mi mugre blanca, en su hez mancomunada!... (Vallejo, 1937)
No hay comentarios:
Publicar un comentario