Considerado el primer mestizo del Perú. Garcilaso de la Vega buscó su identidad toda su vida. Es el gran cronista de la historia antigua del Perú.
Fue bautizado como Gómez Suárez de Figueroa, en memoria de uno de sus abuelos, el Inca Garcilaso de la Vega nació en el Cusco el 12 de abril de 1539, muy pocos años después de la muerte de Atahualpa, el último soberano Inca. Fue el hijo natural del capitán extremeño Sebastián Garcilaso de la Vega Vargas, conquistador de noble linaje de Castilla, y de Palla Chimpu Ocllo, bautizada como Isabel, nieta del Inca Túpac Yupanqui y sobrina del Inca Huayna Cápac.
En aquellos tiempos, los mestizos fueron llamados hijos de la conquista, hombres de vidas destruidas, bastardos, hijos de ocasión y pecado o primeros peruanos. Los estudios etnohistóricos muestran que en el mundo andino no regían valores vinculados al matrimonio como sustento de legitimidad y su consecuencia la condición de bastardía tan presente en los códigos españoles.
OBRAS LITERARIAS
Las obras fundamentales del Inca Garcilaso de la Vega son las siguientes:
• Diálogos de amor (1589). Escrita por León de Hebreo, fue traducida al español por el Inca Garcilaso. Según la crítica especializada se trata de la traducción más lucida y correcta de esta obra en la que el autor quiso transmitir su mensaje de amor y afecto sincero frente a la ambición y la violencia de otros.
• La Florida del Inca (1605). Esta obra, de corte épico, narra las peripecias y aventuras de los españoles quienes, bajo el mando de Hernando de Soto, conquistaron la península de La Florida.
• Los comentarios reales. Consta de dos partes. En la primera (1609) narra todo lo referente al Imperio Incaico: origen, gobierno, leyes y costumbres, entre otros aspectos. Escribió esta parte en recuerdo de sus antepasados por línea materna y como una forma de admiración por el Cusco, su lugar natal y capital del Imperio Inca. La segunda parte (1617) se publicó al año siguiente de su muerte. Lleva el título de Historia general del Perú y narra el descubrimiento y conquista del Perú en forma ordenada y minuciosa. Esta parte la dedica a su padre y, a través de él, a todos los conquistadores españoles.
LOS COMENTARIOS REALES

En 1612 compró al cabildo una capilla para su entierro. Al final de sus días se incorporó incluso al estado clerical, pero sólo de órdenes menores.
El 12 de abril de 1616 cumplió 77 años, y seis días más tarde, estando enfermo, hizo su testamento.
Finalmente, Garcilaso murió en Córdoba (España) el 24 de abril de 1616. Su vida y obra fue el reflejo de una época colonial en la que convivían dos culturas totalmente diferentes donde no podía sentirse completamente identificado con ninguna de ellas, por ser mestizo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario