Es una novela que se encuadra dentro del movimiento del BOOM de la literatura latinoamericana, que se hizo fuerte en la década de los 60.
El Boom latinoamericano es un fenómeno que se caracterizó por la publicación casi simultánea de las primeras obras de una generación que, a la par de que denuncia una realidad común por primera vez, rompe las fronteras continentales y alcanza una difusión mundial.
Vargas Llosa es un maestro entrelazando la narración, el pensamiento de los personajes, el diálogo cruzado y el gesto y aún la visión descriptiva del medio en su novela. Aporta con esta novela a la narrativa contemporánea lo siguiente:
• Aplicación de la técnica cinematográfica.
• Planos múltiples de narración.
• Neorrealismo dotado sin embargo de poesía interior
• Costumbrismo envuelto en una dinámica que lo aleja de todo regionalismo.
Personajes y papel que desempeñan
Personajes Principales:
- Jaguar: Jefe del grupo que se había formado al cual lo llamaban “el Círculo”, tenía carácter fuerte y lo respetaban, no le gustaban los traidores ni los miedosos
- Cava: Lo llamaban “serrano”, lo expulsaron de la escuela por robar un examen de química. No traiciona a los del “Círculo”, el Jaguar quiere vengar su expulsión ya que fue por un soplo.
- Boa: Integraba el grupo del Jaguar, y hacía todo lo que éste mandara. Vendía cigarrillos y licor dentro de la Escuela.
- Rulos: Otro integrante del Círculo y ejecutor de los mandatos del Jaguar.
- Poeta: Alberto Fernández, es el narrador de la historia.
- Le gustaba escribir poemas y novelas, tenía la pose de un chico “bacán” y valiente que se puede enfrentar a todos.
- Acusa al Jaguar del asesinato del Esclavo, pero es amenazado por la autoridad con enseñarle a sus padres unas novelitas escabrosas que había escrito y retrocede.
- Esclavo: Ricardo Arana. Era un joven tímido y miedoso, muy callado, no le gustaba buscarse problemas con los demás; es asesinado por traicionar al grupo. Estaba enamorado de Teresa.
- Teniente Gamboa: Instructor de la Escuela Militar, era muy recto y estricto, no cree en nada ni en nadie. En la novela representa la honradez. Lo trasladan a la Puna por defender las declaraciones de Alberto sobre el asesinato del Esclavo.
Personajes secundarios:
- Teresa: Fue enamorada por un tiempo del poeta. Estuvo saliendo con el esclavo quién se enamoró de ella, pero al final se queda con el Jaguar quien había sido su enamorado 6 años atrás.
- Marcela: Muchacha que pertenece a una familia acomodada, se enamora del poeta con quién tiene una relación estable, estudia en los E.U. y solo se ve con Alberto en la época de vacaciones.
- Teniente Remigio Huarina: Instructor de la Escuela, representa en la novela al burócrata.
- Flaco Higueras: Amigo de barrio del Jaguar, se va a convertir en su amigo más cercano al salir de la escuela.
- Negro Vallano: Compañero de la Escuela Militar, era el punto de las burlas e ironías por su color.
- Pluto, Helena, Tico, Molly, Emilio: Amigos de barrio de Alberto. Se reencuentra con ellos después de 3 años.
Análisis de la Obra
Argumento:
La obra narra la historia de un grupo de jóvenes internos en un Colegio Militar. Resalta la amistad que surge entre dos jóvenes, el Poeta y el Esclavo, en medio de conflictos y diferencias que aparecen entre los muchachos de la cuadra a la que pertenecen.
El tráfico de cigarrillos y alcohol, los juegos de naipes por las noches, el robo de prendas de vestir o exámenes convierten a la cuadra en un lugar corrupto, ajeno totalmente a las leyes que rigen el Colegio.
Las autoridades parece son ajenas a todo lo que sucede en las cuadras, es como un mundo aparte, un lugar donde imperan las injusticias, en donde los más fuertes imponen sus propias reglas obligando a los débiles a cumplirlas, o donde se encubre la fuga de un cadete ayudándolo al momento de pasar lista.
En la obra, un cadete desea ardientemente ver a su novia y como han sido castigados sin salir hasta que aparezca el culpable del robo de un examen de química, no aguanta y en su desesperación, denuncia al culpable.
El ladrón es expulsado y muere asesinado el soplón después (Esclavo). El poeta acusa al asesino de su amigo, se produce un gran desconcierto en la Dirección del Colegio ya que habían dicho que la muerte fue un accidente. El poeta también cuenta todo lo que acontecía en la cuadra y se comprueba este punto con una inspección. Se presiona al poeta para que retire la acusación con unas novelas de corte muy subido que escribía para los amigos, éste cede.
El Jaguar se siente desesperado y decide contar a sus superiores que él era el autor del crimen, la Dirección del Colegio no acepta su declaración ya que la diferencia entre un accidente y un asesinato perjudicaría al Colegio.
Análisis temático
En la novela se narra la vida de los estudiantes en el Colegio Militar Leoncio Prado. Los perros son los alumnos del primer año, de ese internado militar, apodados así por los estudiantes de cursos superiores.
La disciplina autoritaria del colegio crea muchas tensiones, pues a éste llegan muchos jóvenes, provenientes de las diferentes clases sociales, muchas veces internados allí para corregirles sus conductas delincuenciales.
En este mundo, los jóvenes tienen un círculo y sus códigos son mucho más rigurosos que los de la estructura oficial.
En la obra, LA VIOLENCIA está presente en toda la novela, no como una particularidad de los jóvenes, sino como algo común a toda la sociedad. El “bautizo” de los cadetes de años superiores a los “perros”; la descripción es realmente cruda y se suceden insultos, baño de orines, trato inhumano y obligación de enfrentarse unos a otros como si se pelearan perros verdaderos.
El asesinato del Esclavo y las dudas interiores de los cadetes son temas importantes también.
Mas informacion: http://www.diarioinca.com/2008/08/resumen-la-ciudad-y-los-perros-de-mario.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario