jueves, 26 de mayo de 2016

POSMODERNISMO

Surge como un movimiento contrario a la generación arielista, crea nuevas expresiones poéticas y resalta el provincialismo. Una de sus manifestaciones fue la revista llamada Colónida dirigida por Abraham Valdelomar y animado por un grupo de poetas y escritores, entre los que destacan Federico More. 

CARACTERÍSTICAS
El retorno a la realidad inmediata.  Los escritores postmodernistas renegaron del exotismo y los temas fantásticos propios de la literatura modernista. Buscaron recuperar la emoción por las cosas humildes y simples de la vida cotidiana y retornaron, en muchos casos, a la literatura confidencial e intimista.
El sencillismo y la depuración de la forma de la expresión artística.  Frente al refinamiento del lenguaje modernista, los escritores postmodernistas depuran el lenguaje poético de los elementos decorativos y optan por una forma de expresión cada vez más clara y sencilla. Sin embargo, se conservó por largo tiempo el gusto por la musicalidad en el verso y la utilización de imágenes sensoriales. 

MOVIMIENTO COLÓNIDA
Es el nombre de un movimiento literario que surgió en el Perú entre los años 1915 y 1916, como respuesta al espíritu elitista y colonial que aún persistía en la literatura peruana.  Propugnó la ruptura con el academicismo hispano y la libre renovación de temas y estilos, atisbando con simpatía las nuevas tendencias literarias italianas y francesas.  En ese empeño cohesionó a una
generación de artistas y escritores, convocando particularmente a los jóvenes valores de provincias, hasta entonces marginados.


El impulsador de este movimiento fue el escritor peruano Abraham Valdelomar, recién vuelto de Europa, con la fundación de la revista Colónida, y en la que agrupó a los escritores más jóvenes de aquella época, tales como Pablo Abril de Vivero, Augusto Aguirre Morales, Hernán C.  Bellido, Enrique A. Carrillo, Alfredo González Prada, Félix del Valle, Antonio Garland, Percy Gibson, José Carlos Mariátegui, Federico More y Alberto Ulloa Sotomayor. Varios de ellos publicaron una antología poética titulada Las voces múltiples, (Lima, 1916), que representó el momento culminante del movimiento.

4 comentarios: